Skip to main content

Drag Me To Hell. Sam Raimi (2009)
El Despertar de Sam Raimi



Después de ver Drag me to hell me pregunté sobre la última vez que había disfrutado de una cinta de horror, pensé en The Thing de John Carpenter, pero esa la ví cuando tenía unos doce años en una de esas matinees domingueras del Cine Victoria, luego pensé que no podía exagerar tanto, de un tiempo para acá sí han sucedido cosas buenas, Jeeper Creepers (Victor Salva, 2001), The Host (Joon-Ho Bong, 2006), o la propositiva REC (JaumeValaguero y Paco Plaza 2007), bueno algo es algo.

Luego de tantas cintas donde este género ha sido rebajado a un triángulo insoportable: microedición babosa, ruiditos espantañoños y una explicación ultrapendeja e innecesaria del mounstro (la cual entre más larga más idiota) Sam Raimi regresa a decirle a toda esa bola de fanáticos de los videoclips cómo se hace una película de terror elemental.

1.Cuenta la historia desde el principio, 2. terminala de contar.

Y claro que hacer eso es bastante difícil en estos tiempos que corren, donde si no hay un imbécil que desea convertirse en asesino serial… por internet, o un enfermo de cáncer y sus seguidores tratando de que la gente aprecie su vida… torturándolos. Pues no hay nada que ver.

Sam Raimi sabe que al género en estos días no le queda otra que ser divertido, la gente nunca ha ido al cine para que lo asusten, no en los últimos diez años, pero tampoco va a que lo aburran con una historia sin pies ni cabeza, así que Raimi cumple con lo que se propone, las personas que se asustan con estos divertimentos salen asustadas, y los que disfrutamos las películas de terror, seguimos riéndonos como idiotas días después de verla.

La historia es muy simple, una joven ejecutiva de un banco le niega la tercera prorroga a una indefensa y antiquisima gitana que resulta ser una verdadera hija de la chingada, pues al no obtener lo que implora termina maldiciendo a la pobre jovenzuela, dicha maldición tiene un breve plazo de tres días, en los cuáles la chica busca reparar el daño, regalarle la maldición a otra persona o ya de plano romperla, todo esto resuelto con unas graciosisimas escenas llenas de sustancias asquerosas, sombras que se alargan, chivos que hablan, pedazos de pastel que lo miran a uno y más linduras por el estilo, el final es tan previsible que la sorpresa es precisamente que Raimi no lo haya cambiado de último momento. En resumen una verdadera joyita para esta década llena de baratijas.

Comments

Popular posts from this blog

Ficción Barata, José Juan Aboytia Premios Estatales de Literatura 2008 Pequeña Road Novel o la verdad debería ser una marca de cerveza Cuando me pregunto cuántos años trabajé en periódicos, la respuesta no suele ser breve; el suficiente para saber en que consiste rentarle el alma al diablo, el necesario para darse cuenta que en esos sagrados recintos de la información la amistad es un acto casi imposible, salvo que esa amistad exista antes de entrar a trabajar allí, pero incluso en esa circunstacias, cualquier lazo estrecho corre el riesgo de romperse, a lo más que puedes aspirar, es a integrarse a esa legión de necios aferrados a seguir encima de un barco en llamas al mando de un capitán enloquecido, paranoico y egocéntrico, el tiempo suficiente, ni un minuto más, ni un minuto menos. Reflexionaba sobre eso porque la primera vez que leí la novela Ficción Barata, la clica de Hugo Piñero, el protagonista, me pareció numerosa: Claudio Díaz, alias el Deis, Pablo Costas, Lucio Mén...
Cuentos Breves Latinoamericanos. Varios Autores Coedición Latinoamericana, 1998 Breve repaso a la brevedad latinoamericana Me gusta creer que el cuento breve en latinoamérica responde más a una estrategia de fuga que a una limitación creativa, creo que en aquellos tiempos de dictaduras, persecusiones y señalamientos adversos a la creación literaria, era más práctico escribir un cuento que no pasara de una cuartilla que pensar en escribir una novela mientras se viene huyendo de la junta militar, ante la regla de viajar siempre leve de equipaje, era mejor que las obras completas cupieran en un bolsillo o entre las páginas del falso pasaporte que irlas dejando enterradas en el patio de los amigos. Y digo que me gusta creerlo, porque no lo sé de cierto, igual pienso que si los autores de estos cuentos se inclinan por el lado fantástico era tambien para evitarse problemas con la ley, desgraciadamente, en cualquier régimen militar, la letra escrita está condenada y cualquier alusión o se...
El personaje que no fue El Adversario, de Emanuel Carrére Anagrama, 2013 El 8 de enero de 1993, Jean Claude Romand asesinó a su esposa golpeándole la cabeza con un rodillo de amasar, esa misma mañana les sirvió cereal a sus dos hijos y después los llamó a su habitación y los mató de un disparo. Más tarde fue a casa de sus padres y los asesinó junto con su perro. Luego trató de estrangular a su amante pero ella se defendió y salvó la vida. Por la noche Jean Claude incendia su propia casa no sin antes tragarse una gran cantidad de barbitúricos con la intención de suicidarse, para su mala suerte es rescatado por los bomberos y pasa 8 días en coma.      Si estos crímenes impactaron a la sociedad francesa, lo que se descubrió después rebasó cualquier historia conocida: Jean Claude Romand durante 18 años se inventó una vida, un empleo y fue construyendo a base de mentiras un personaje amable y de buen carácter. Nada de eso era real y a punto de verse descubierto, ...